Lo que tiene que saber sobre el fallo del Tribunal Supremo de EE. UU., y su impacto en órdenes ejecutivas como la que busca eliminar la ciudadanía por nacimiento
El 28 de junio de 2024, el Tribunal Supremo de Estados Unidos tomó una decisión que redefine los límites del poder judicial frente a las órdenes ejecutivas emitidas por la presidencia. El fallo, con una votación de 6 a 3, establece que los jueces federales de distrito ya no podrán emitir bloqueos (“injunctions”) de alcance nacional para frenar políticas del Ejecutivo. Es un cambio profundo en la forma en que se protegen los derechos civiles a nivel federal.
Y aunque el caso no resolvió directamente si la controvertida Orden Ejecutiva 14160 —promovida por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para revocar la ciudadanía por nacimiento— es constitucional o no, sí impacta directamente las herramientas legales disponibles para quienes deseen oponerse a este tipo de medidas.
¿Qué significa esto y cómo te afecta? ¿Se puede perder la ciudadanía por nacimiento en EE. UU.?
Aquí te lo explicamos en 3 claves:
1️⃣ ¿Qué decidió la Corte Suprema?
El fallo limita el alcance de las decisiones que puede tomar un juez federal. A partir de ahora, una corte de distrito solo podrá proteger a las personas que estén directamente involucradas en una demanda específica, a menos que esta sea una demanda colectiva (class action).
Esto quiere decir que ya no se podrán emitir medidas cautelares o bloqueos que tengan efecto a nivel nacional, lo que históricamente había sido una vía clave para detener políticas que afectaban derechos migratorios, laborales o sociales.
2️⃣ ¿Qué pasa con la orden del Gobierno Trump para eliminar la ciudadanía por nacimiento?
Aunque el Tribunal no se pronunció sobre el fondo de la orden ejecutiva (si es o no constitucional), su implementación sigue suspendida temporalmente. Sin embargo, esa suspensión ahora solo protege a los demandantes específicos en el caso, lo que abre la puerta a que la orden pueda entrar en vigor en otras jurisdicciones, si no hay más demandas colectivas en curso.
Esto podría generar un escenario desigual en todo el país, en donde la misma política migratoria afecta a unas personas pero no a otras, dependiendo de dónde vivan o si han logrado interponer una demanda.
3️⃣ ¿Qué opciones quedan?
Ante este nuevo escenario, la vía legal más sólida es a través de demandas colectivas (class actions). Este tipo de litigios permiten representar a todos los afectados por una política federal y podrían restablecer bloqueos más amplios.
Además, se vuelve aún más importante contar con una asesoría jurídica especializada, que no solo comprenda los procedimientos legales, sino que tenga la capacidad de responder con rapidez en jurisdicciones diversas.
¿Qué papel juega LOIGICA?
Desde LOIGICA seguimos de cerca cada decisión que redefine el marco legal migratorio en Estados Unidos. Esta resolución limita los mecanismos de defensa disponibles para quienes se ven afectados por decisiones unilaterales desde el Ejecutivo, y refuerza la urgencia de actuar con respaldo legal calificado.
Nuestros abogados ya están asesorando a clientes potencialmente impactados por la Orden Ejecutiva 14160, así como a organizaciones que desean emprender rutas legales alternativas, especialmente a través de acciones colectivas o estrategias de litigio federal específicas. También estamos monitoreando los plazos establecidos por el Tribunal para anticiparnos a posibles efectos territoriales de la medida.
En un momento en que las garantías constitucionales pueden variar según el código postal, contar con un equipo legal que entienda el panorama completo es más importante que nunca.
Fuentes:
Texto completo del fallo en Trump v. CASA, Inc. (No. 24A884):
https://www.supremecourt.gov/opinions/24pdf/24a884_8n59.pdf
Resumen de la decisión en la web de Supreme Court (Practical Law):
Supreme Court Ruling on Universal Injunctions
Recomendados

