Buscando visa para el Mundial: la ruta migratoria de futbolistas y otros deportistas

Buscando visa para el Mundial: la ruta migratoria de futbolistas y otros deportistas

El Mundial de Fútbol 2026 encenderá las emociones de todo el planeta. Por primera vez será organizado de manera conjunta por Estados Unidos, México y Canadá, y se espera que solo en territorio estadounidense más de 5 millones de fanáticos internacionales llenen estadios, calles y aeropuertos. El impacto económico proyectado es tan impresionante como un gol de media cancha: se calculan 11.000 millones de dólares en gasto directo y un efecto total de hasta 17.000 millones de dólares en el PIB estadounidense. Ciudades como Los Ángeles prevén ingresos cercanos a 600 millones de dólares, y la Bahía de San Francisco estima entre 370 y 630 millones por los seis partidos que albergará.

 

https://www.instagram.com/p/DObpYzlkZxC/ 

 

Detrás de cada pase, cada entrenamiento y cada firma de autógrafos hay un componente legal que, si se descuida, puede dejar fuera de juego a cualquier profesional del deporte. Para un futbolista, un entrenador o un miembro del cuerpo técnico, la visa es el verdadero pase de vestuario: sin ella no hay Mundial, ni amistosos previos, ni contratos publicitarios.

 

Del sueño en la cancha al papeleo migratorio

Pensemos en la trayectoria de un delantero que ha sido convocado por su selección para jugar en Norteamérica. Su talento no está en duda, pero para que ese talento se materialice en la cancha, necesita el respaldo de una visa adecuada. Y aquí entran tres caminos principales.

 

La visa P-1A es la más utilizada por futbolistas y equipos de élite. Está diseñada para atletas que participan en competencias de nivel internacional. El requisito central es probar ese reconocimiento: contratos con clubes o federaciones, historial de partidos en torneos importantes, cobertura en medios deportivos. La P-1A permite una estadía que cubre toda la competencia, con posibilidad de extensión si el calendario lo exige, y también ampara a personal de apoyo esencial como entrenadores, preparadores físicos o fisioterapeutas.

 

Un segundo camino, más exigente pero también más versátil, es la visa O-1. Esta categoría está reservada para quienes demuestran habilidades extraordinarias, es decir, que se encuentran en el 10 % superior de su disciplina. Se deben presentar pruebas contundentes: premios internacionales, récords, cobertura mediática especializada, testimonios de expertos. Su flexibilidad la hace ideal para deportistas que no solo disputarán el Mundial, sino que planean actividades paralelas en Estados Unidos, como entrenamientos exclusivos o campañas comerciales.

 

Finalmente, para quienes piensan más allá del torneo, la EB-1A abre la puerta a la residencia permanente. Exige acreditar una trayectoria de talla mundial, pero brinda la posibilidad de establecerse en Estados Unidos de forma indefinida, lo que permite continuar la carrera en ligas locales, emprender academias deportivas o desarrollar negocios relacionados con el deporte.

 

El reloj ya empezó a correr

El proceso para cualquiera de estas visas requiere planificación. Las solicitudes, las cartas de respaldo, los contratos y las evidencias deben prepararse con varios meses de anticipación. A medida que se acerque 2026, la demanda de visas deportivas crecerá, y los tiempos de procesamiento se alargarán, igual que una prórroga llena de tensión.

 

El Mundial es mucho más que 90 minutos de juego. Es un gigantesco escenario económico: contratos de patrocinio, giras de medios, clínicas deportivas y acuerdos con marcas que buscan capitalizar la fiebre del fútbol. Quienes lleguen con su situación migratoria en orden estarán listos para aprovechar cada oportunidad, desde un nuevo fichaje hasta una colaboración publicitaria.

 

Jugar con estrategia

La emoción de vestir la camiseta nacional o firmar con un club de élite es incomparable, pero no basta con entrenar duro. Contar con un equipo legal especializado es tan importante como tener un preparador físico de confianza. En LOIGICA acompañamos a deportistas, representantes y clubes en cada etapa: desde la elección de la visa más adecuada hasta la preparación de las pruebas y el seguimiento de la petición.

 

Si tu meta es ser parte del Mundial 2026, el momento de actuar es ahora. Deja que la estrategia migratoria corra en paralelo a tu preparación deportiva. Así, cuando suene el pitazo inicial, tu única preocupación será celebrar cada gol.

No dejes que el papeleo te saque de la cancha. Contáctanos en LOIGICA y asegura la visa deportiva que te llevará al Mundial 2026.
📩 marketing@loigica.com | 🌐 www.loigica.com/es