¿Quién puede pedirme para una visa familiar en EE.UU.?

¿Quién puede pedirme para una visa familiar en EE.UU.?

Si estás considerando migrar a Estados Unidos a través de lazos familiares, lo primero que necesitas entender es quién puede solicitar una visa familiar en tu nombre. La ley de inmigración estadounidense permite que ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes legales (titulares de Green Card) patrocinen a ciertos familiares, con el objetivo de reunir familias, respetando a la vez las prioridades y cupos establecidos por el gobierno federal.

 

Categorías de visas familiares

El sistema de inmigración divide las visas familiares en parientes inmediatos y categorías de preferencia familiar. Los parientes inmediatos tienen prioridad y no están sujetos a límites numéricos anuales, mientras que las categorías de preferencia sí tienen cupos, lo que puede generar tiempos de espera de meses o incluso años.

 

Los parientes inmediatos incluyen:

  • Cónyuges de ciudadanos estadounidenses
  • Hijos solteros menores de 21 años de ciudadanos estadounidenses
  • Padres de ciudadanos estadounidenses mayores de 21 años

 

Por ejemplo, si un colombiano tiene un hermano que recientemente se convirtió en ciudadano estadounidense, no podría ser patrocinado de manera inmediata, ya que los hermanos entran en una categoría de preferencia familiar (F4), no en parientes inmediatos. En cambio, si su madre fuera ciudadana estadounidense, podría ser patrocinada como pariente inmediato, acelerando considerablemente el proceso.

 

Las categorías de preferencia familiar incluyen:

  • F1: Hijos adultos solteros de ciudadanos estadounidenses
  • F2A: Cónyuges e hijos menores de residentes permanentes
  • F2B: Hijos adultos solteros de residentes permanentes
  • F3: Hijos casados de ciudadanos estadounidenses
  • F4: Hermanos y hermanas de ciudadanos estadounidenses

 

Cada categoría tiene requisitos específicos, y los cupos anuales pueden generar esperas que superan los 10 años, especialmente para países con alta demanda como México, India y Filipinas. Puedes consultar los tiempos oficiales de espera por categoría y país en la página del USCIS aquí.

 

Quién puede presentar la petición

Solo ciertas personas pueden iniciar el trámite de visa familiar:

  • Ciudadanos estadounidenses: Pueden solicitar visas para cónyuges, hijos, padres y hermanos. Las reunificaciones más rápidas ocurren con cónyuges, hijos menores y padres.
  • Residentes permanentes legales: Solo pueden patrocinar a cónyuges e hijos solteros, no a padres ni a hermanos.

 

Si na profesional colombiana casada con un residente permanente estadounidense podría recibir la petición de su cónyuge bajo la categoría F2A, mientras que sus hermanos tendrían que esperar a que su familiar se convierta en ciudadano estadounidense para poder ser elegibles en la categoría F4.

 

Referentes y ejemplos cercanos

Para visualizarlo mejor, hay ejemplos en la vida real y en la cultura popular:

  • En películas como A Better Life (2011), se narra la historia de un inmigrante mexicano que lucha por traer a su hijo a EE.UU., mostrando cómo funcionan las visas familiares y los desafíos de los tiempos de espera.
  • La serie The Fosters muestra la dinámica de familias multiculturales y la importancia de los lazos familiares en la migración.
  • En la vida real, la actriz Sofía Vergara, originaria de Colombia, se mudó a EE.UU. y obtuvo residencia primero a través de la categoría familiar (matrimonio), antes de obtener ciudadanía y poder patrocinar a otros familiares.

  • El músico Lin-Manuel Miranda ha mencionado en entrevistas cómo su familia extendida tiene vínculos migratorios que podrían entrar en categorías de preferencia familiar.

 

Datos recientes y contexto

Según ACNUR y USCIS, más de 400,000 visas familiares se emiten anualmente solo para parientes inmediatos y preferentes combinados. La mayor parte de los retrasos se da en las categorías F3 y F4 debido a los cupos limitados y la alta demanda desde Latinoamérica y Asia. Además, los tiempos de procesamiento pueden variar dependiendo de la embajada o consulado, así como de cambios legislativos en Estados Unidos.

 

En 2024, por ejemplo, los tiempos de espera para las categorías F3 (hijos casados de ciudadanos estadounidenses) y F4 (hermanos de ciudadanos estadounidenses) superaron los 10 años para México e India, mientras que los parientes inmediatos de ciudadanos estadounidenses podían obtener su visa en menos de un año (USCIS).

 

Conclusión

En resumen, el patrocinio familiar depende directamente de tu relación con el ciudadano o residente estadounidense, y la categoría que aplica a tu caso definirá el tiempo de espera y los requisitos que deberás cumplir. La clave está en entender quién puede pedirte, la categoría correspondiente y las implicaciones del cupo anual. Siempre es recomendable consultar con un abogado especializado en inmigración para analizar tu situación específica y maximizar tus posibilidades de éxito.

 

Para más información oficial sobre las visas familiares, puedes consultar la página del USCIS aquí o revisar la guía de ACNUR sobre migración familiar aquí.

¿Tienes dudas sobre tu elegibilidad para una visa familiar en EE.UU.?
Agenda una consulta con nuestros abogados de LOIGICA y recibe asesoría personalizada para tu caso
📩 marketing@loigica.com | 🌐 www.loigica.com/es