Abrir una empresa en Estados Unidos es una de las decisiones más estratégicas que puede tomar un emprendedor extranjero. No se trata únicamente de expandir fronteras, sino de acceder al mercado más grande del mundo y a un ecosistema de innovación sin igual. Para lograrlo, es necesario comprender que el proceso legal y fiscal está diseñado para dar seguridad al sistema, y por eso cada paso exige claridad y rigor.
El primer punto de partida es elegir la estructura jurídica adecuada. Para fundadores extranjeros, las más comunes son la LLC y la C-Corp. La primera ofrece flexibilidad y simplicidad, además de un esquema de tributación más liviano; la segunda es la favorita de quienes buscan levantar capital con inversionistas, pues facilita la entrada de socios y la emisión de acciones. Dentro de EE. UU., estados como Delaware, Wyoming o Nevada concentran gran parte de los registros por su marco favorable, su agilidad legal y sus costos competitivos. De hecho, Delaware alberga a más del 65 % de las compañías Fortune 500 por su seguridad jurídica.
Una vez tomada esta decisión, el fundador debe designar un agente registrado con dirección física en el estado de incorporación. Esta figura actúa como el representante oficial que recibe notificaciones legales y asegura que la compañía se mantenga “en buen estado” ante las autoridades locales. Con el agente definido, se presentan los documentos de constitución: Articles of Organization en el caso de una LLC, o Articles of Incorporation si se trata de una corporación. Dependiendo del estado, los costos de este trámite oscilan entre 50 y 500 dólares.
Superado este paso, llega un requisito esencial: obtener el Employer Identification Number (EIN) ante el IRS. Este número es indispensable para abrir una cuenta bancaria y para efectos fiscales. Incluso sin número de seguro social, los extranjeros pueden solicitarlo presentando el formulario SS-4 y marcando la casilla correspondiente para no residentes. Con el EIN, el fundador está en condiciones de abrir una cuenta bancaria, aunque aquí surgen desafíos. Muchas instituciones exigen presencia física del solicitante en EE. UU., lo que complica el proceso para quienes emprenden a distancia. Sin embargo, la banca digital ha abierto caminos con opciones como Mercury o Wise, que permiten gestionar cuentas de manera remota.
El cumplimiento normativo es otro frente inevitable. Además de los reportes anuales de cada estado, algunas jurisdicciones imponen impuestos como el “franchise tax”. Y según el sector, será necesario tramitar licencias locales, estatales o federales. Este entramado regulatorio puede parecer complejo, pero garantiza seguridad tanto a las autoridades como a los inversionistas.
Ahora bien, abrir una empresa no otorga automáticamente derecho a vivir o trabajar en EE. UU. Para ello existen alternativas migratorias como la visa EB-5, que requiere una inversión mínima de 800,000 dólares en zonas de empleo prioritario y la creación de al menos diez empleos, o la E-2, vigente para ciudadanos de países con tratado, que exige inversión sustancial y control mayoritario. También se encuentra la regla del Emprendedor Internacional, que ofrece un estatus temporal a fundadores de startups con potencial de alto crecimiento. El atractivo es evidente: de acuerdo con el Departamento de Estado y USCIS, el programa EB-5 ha permitido más de 100,000 aprobaciones de residencia desde 1990, y Forbes subrayaba en un informe de junio de 2025 que, a pesar de la volatilidad política, Estados Unidos sigue siendo el destino número uno para inversión migratoria, no por su calma institucional, sino por la fortaleza de sus mecanismos legales. Mientras tanto, países como Portugal han restringido sus “golden visas” y España ha debatido eliminarlas, lo que contrasta con la solidez del marco estadounidense.
No obstante, fundar una compañía como extranjero también implica retos prácticos. Testimonios de emprendedores en foros como Y Combinator relatan que los costos anuales de mantener una empresa activa —contabilidad, ITIN, cumplimiento y transferencias bancarias— pueden superar los 1,000 o incluso 3,000 dólares. Aun así, la oportunidad supera a los obstáculos: el 36 % de las nuevas empresas en Estados Unidos hoy son creadas por inmigrantes, y la comunidad latina lidera ese crecimiento a un ritmo récord, como reportó The Wall Street Journal en 2025.
Registrar una empresa en Estados Unidos, entonces, no es un privilegio exclusivo de ciudadanos ni un camino imposible para extranjeros. Es una apuesta viable que requiere preparación, conocimiento y asesoría legal. La clave está en elegir la estructura adecuada, cumplir con las normas y, sobre todo, entender que este proceso no es improvisado: es una jugada estratégica para quienes quieren expandirse, innovar y construir futuro en el mercado más competitivo del planeta.
En LOIGICA hemos acompañado a fundadores extranjeros en cada una de estas etapas: desde la incorporación en estados estratégicos como Delaware, hasta la estructuración de visas que permitan residir y trabajar en el país. Nuestro rol es ser el puente legal que elimina las barreras invisibles entre una idea y su consolidación en territorio estadounidense. Lo hacemos con precisión jurídica, experiencia migratoria y visión de negocio. Porque en este proceso no basta con registrar una empresa: se trata de diseñar una estrategia integral para que ese registro sea el primer paso de un proyecto sólido, escalable y legalmente blindado.
______________________
📌 Links de fuentes de información:
- IRS – Business Structures
https://www.irs.gov/businesses/small-businesses-self-employed/business-structures - IRS – Apply for an Employer Identification Number (EIN)
https://www.irs.gov/businesses/small-businesses-self-employed/apply-for-an-employer-identification-number-ein-online - USCIS – EB-5 Immigrant Investor Program
https://www.uscis.gov/eb-5 - USCIS – International Entrepreneur Parole
https://www.uscis.gov/humanitarian/humanitarian-parole/international-entrepreneur-parole - U.S. Department of State – E-2 Treaty Countries
https://travel.state.gov/content/travel/en/us-visas/visa-information-resources/fees/treaty.html - USCIS – Immigration & Citizenship Data
https://www.uscis.gov/tools/reports-studies/immigration-and-citizenship-data
Recomendados

